Nuestro mundo se caracteriza por imagenes, estamos rodeados de pantallas, utilizamos emojis para expresarnos, graficos, reels, memes, etc. Sin embargo en el aula el lenguaje dominante es el verbal. Se habla se escribe y se leen textos, dejando de lado las imagenes, o simplemente funcionando como auxiliar.
Durante siglos, la educación ha privilegiado el lenguaje escrito y hablado como la herramienta principal para enseñar y aprender. Esta tradición ha generado una fuerte asociación entre “pensar” y “hablar”, dejando fuera otros lenguajes, como el visual. Como señala Llorente Cámara (1998), la escuela moderna ha dejado fuera la realidad tangible y multisensorial, para sustituirla por experiencias mediadas, en su mayoría verbales.
En lugar de ver la imagen como algo “complementario”, deberíamos entenderla como un sistema simbólico propio, con sus reglas, potencias y limitaciones. Las imágenes pueden expresar lo que las palabras no alcanzan, y al traducirse de un lenguaje a otro (de imagen a palabra o viceversa), se enriquece la comprensión del fenómeno.
Por ejemplo, ¿cómo explicar con palabras la expresión de las emociones? ¿O explicar una obra de arte? A veces, ver es entender.
Lo que proponemos no es reemplazar el lenguaje verbal, sino sumar la educación visual a la formación básica. Así como se enseña a leer y escribir textos, debemos enseñar a leer e interpretar imágenes, desarrollar pensamiento visual y generar contenidos icónicos. Esto es especialmente relevante en un mundo dominado por lo digital, donde podemos crear imagenes con IA y donde gran parte de la información se transmite visualmente.
Referencias:
Peterson, M. (2011, septiembre 22). Teaching Math Without Words, a visual approach to learning math [Video]. TEDxOrangeCoast. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7odhYT8yzUM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario