Vivimos en la cultura de la imagen. Cada día, una persona promedio se expone a miles de imágenes: anuncios, videos, memes, gráficos, reels, noticias editadas, fotos filtradas, redes sociales. Sin embargo, aunque vemos mucho, no sabemos lo que vemos. En la escuela, leer sigue siendo sinónimo de decodificar letras pero ¿como enseñamos a leer las imagenes?
Es por esto la importancia de la alfabetización visual. El desarrollar en los estudiantes la capacidad de interpretar, analizar críticamente y producir mensajes visuales porque en la era digital, quien no sabe leer imágenes, está parcialmente alfabetizado.
Comprender el significado implícito en imágenes.
-
Detectar estereotipos, omisiones y mensajes ocultos.
-
Relacionar lo visual con contextos sociales, históricos y culturales.
-
Producir imágenes con intención comunicativa y estética.
Como afirma Llorente Cámara (1998), muchas veces se asume que una imagen “habla por sí sola”, cuando en realidad transmite una construcción cultural que necesita ser interpretada.
- Porque las imágenes también educan (o desinforman).
- La publicidad, los noticieros, los influencers o los algoritmos no son neutrales
- Porque las imágenes pueden manipular o distorsionar la realidad.
- El “realismo” visual no garantiza veracidad (como la IA).
- Aprender a cuestionar lo que vemos es parte del pensamiento crítico .
Referencias
Universidad Internacional de La Rioja. (s.f.). La importancia de la alfabetización visual. https://www.ui1.es/blog-ui1/la-importancia-de-la-alfabetizacion-visual
The Toledo
Museum of Art. (2013, 19 de noviembre). What is visual literacy?
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=O39niAzuapc
No hay comentarios.:
Publicar un comentario