domingo, 27 de julio de 2025

De espectadores a creadores: el valor de que los estudiantes produzcan imágenes

En muchas aulas, los estudiantes solo consumen imágenes: las observan en presentaciones, libros o plataformas. Pero cuando les damos la oportunidad de crear sus propias imágenes, algo cambia. Aprender deja de ser una experiencia pasiva y se transforma en un acto de apropiación, interpretación y expresión.

Pasar de espectadores a creadores visuales no solo estimula la creatividad, también fortalece el pensamiento crítico, la capacidad de síntesis y el dominio de conceptos. Dibujar, editar, grabar, ilustrar o diseñar son también formas de aprender. 


¿Por qué vale la pena producir imágenes?

  1. Crear implica comprender.
    Para representar visualmente un contenido, primero se debe entender a fondo.

  2. La imagen como lenguaje alternativo.
    Hay estudiantes que se expresan mejor a través de lo visual que por escrito o verbalmente.

  3. Fomenta autonomía y motivación.
    La producción visual convierte al estudiante en protagonista, no en simple receptor.


WEB QUEST

La alfabetización visual en la era digital

Vivimos en la cultura de la imagen. Cada día, una persona promedio se expone a miles de imágenes: anuncios, videos, memes, gráficos, reels, noticias editadas, fotos filtradas, redes sociales. Sin embargo, aunque vemos mucho, no sabemos lo que vemos. En la escuela, leer sigue siendo sinónimo de decodificar letras pero ¿como enseñamos a leer las imagenes?

Es por esto la importancia de la alfabetización visual.  El desarrollar en los estudiantes la capacidad de interpretar, analizar críticamente y producir mensajes visuales  porque en la era digital, quien no sabe leer imágenes, está parcialmente alfabetizado.


La alfabetización visual es la habilidad de:
Comprender el significado implícito en imágenes.
  • Detectar estereotipos, omisiones y mensajes ocultos.

  • Relacionar lo visual con contextos sociales, históricos y culturales.

  • Producir imágenes con intención comunicativa y estética.

Como afirma Llorente Cámara (1998), muchas veces se asume que una imagen “habla por sí sola”, cuando en realidad transmite una construcción cultural que necesita ser interpretada.


lDebemos enseñar la alfabetizacion social dado que:
  • Porque las imágenes también educan (o desinforman).
  • La publicidad, los noticieros, los influencers o los algoritmos no son neutrales
  • Porque las imágenes pueden manipular o distorsionar la realidad.
  • El “realismo” visual no garantiza veracidad (como la IA).
  • Aprender a cuestionar lo que vemos es parte del pensamiento crítico .



Referencias

Universidad Internacional de La Rioja. (s.f.). La importancia de la alfabetización visual. https://www.ui1.es/blog-ui1/la-importancia-de-la-alfabetizacion-visual

The Toledo Museum of Art. (2013, 19 de noviembre). What is visual literacy? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=O39niAzuapc


¿Por qué seguimos enseñando con palabras en un mundo visual?

Nuestro mundo se caracteriza por imagenes, estamos rodeados de pantallas, utilizamos emojis para expresarnos, graficos, reels, memes, etc. Sin embargo en el aula el lenguaje dominante es el verbal. Se habla se escribe y se leen textos, dejando de lado las imagenes, o simplemente funcionando como auxiliar. 

Durante siglos, la educación ha privilegiado el lenguaje escrito y hablado como la herramienta principal para enseñar y aprender. Esta tradición ha generado una fuerte asociación entre “pensar” y “hablar”, dejando fuera otros lenguajes, como el visual. Como señala Llorente Cámara (1998), la escuela moderna ha dejado fuera la realidad tangible y multisensorial, para sustituirla por experiencias mediadas, en su mayoría verbales.


En lugar de ver la imagen como algo “complementario”, deberíamos entenderla como un sistema simbólico propio, con sus reglas, potencias y limitaciones. Las imágenes pueden expresar lo que las palabras no alcanzan, y al traducirse de un lenguaje a otro (de imagen a palabra o viceversa), se enriquece la comprensión del fenómeno.

Por ejemplo, ¿cómo explicar con palabras la expresión de las emociones? ¿O explicar una obra de arte? A veces, ver es entender.


Lo que proponemos no es reemplazar el lenguaje verbal, sino sumar la educación visual a la formación básica. Así como se enseña a leer y escribir textos, debemos enseñar a leer e interpretar imágenes, desarrollar pensamiento visual y generar contenidos icónicos. Esto es especialmente relevante en un mundo dominado por lo digital, donde podemos crear imagenes con IA y donde gran parte de la información se transmite visualmente.

Referencias:

Peterson, M. (2011, septiembre 22). Teaching Math Without Words, a visual approach to learning math [Video]. TEDxOrangeCoast. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7odhYT8yzUM


 

Como es la producción de contenidos para educación virtual


ALGUNAS MODALIDADES DEL CONTENIDO EDUCATIVO
Segun la revista digital educativa Scielo -

-El desarrollo de contenidos educativos implica tener presente los resultados de aprendizaje que se pretenda lograr en los alumnos participantes a distancia, esto implica que el contenido debe contemplar estrategias para desarrollar actividades de aprendizaje y métodos para evidenciar los logros obtenidos a fin de facilitar su evaluación-


Aquí algunos ejemplos  


 Naturalmente el creciente uso de las TIC en el aprendizaje virtual es complejo, por lo que sus resultados más significativos se notarán a largo plazo y en el marco de la revolución tecnológica que viene transformando a toda la sociedad.





PUNTOS CLAVE 
El docente-contendista debe dominar tanto el contenido disciplinar como las técnicas de producción digital
Fases de producción: diseño instruccional, desarrollo multimedia, implementación y evaluación
Características de los buenos contenidos virtuales: interactividad, modularidad y adaptabilidad













 




CLASIFICACION 

Clasificación de medios visuales: estáticos (fotos, gráficos) y dinámicos (video, animaciones)



FOTOGRAFIA 



CINE Y VIDEO 



ANIMACIONES 



TELEVISION




ARTE CALLEJERO






viernes, 25 de julio de 2025

La Comunicación

 

Que es la comunicación 

La comunicación es un proceso dinámico de intercambio de mensajes entre emisor y receptor, con el fin de transmitir información, ideas, emociones o valores.
Es fundamental para la interacción humana y el funcionamiento de las instituciones, incluyendo las educativas.






De espectadores a creadores: el valor de que los estudiantes produzcan imágenes

En muchas aulas, los estudiantes solo consumen imágenes: las observan en presentaciones, libros o plataformas. Pero cuando les damos la opo...